18.9 C
Argentina
InicioSociedadBeatriz Sarlo: "El debate por el lenguaje inclusivo es arcaico"

Beatriz Sarlo: “El debate por el lenguaje inclusivo es arcaico”

La escritora Beatriz Sarlo analizó en Modo Fontevecchia el debate por el lenguaje inclusivo tras la prohibición de su uso en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y dijo que es un debate “arcaico” y “mediático”. Escuchá el programa por Radio Perfil o miralo por Net TV.

¿Qué piensa de esta decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas?

Todo este debate por el lenguaje inclusivo es arcaico. Recuerdo el debate en las primeras décadas del siglo XX en la escuela primaria sobre la imposición del “tu” a todos los niños. Eso cayó muy rápidamente. En mi familia hay una larguísima generación de maestras y siempre fueron muy escépticas sobre las posibilidades de imponer formas lingüísticas. La lengua tiene una dinámica de una vitalidad que muchas veces no llegamos a percibir. Si quieren aconsejar, no imponer, que los niños y niñas y niñes aprendan que es posible esa sintaxis de dos géneros del castellano, no me preocupa. Lo que me preocupa es que en la UBA y la Facultad de Filosofía y Letras, los parciales están mal escritos, no manejan la subordinación compleja. Si ese es el nivel al cual llegan a la enseñanza, yo diría que el lenguaje inclusivo no es importante. Importa que los adolescentes aprendan a leer textos más o menos complejos, que en las últimas pruebas demuestran que no pueden leer. 

Lenguaje inclusivo: el gobierno de CABA quiere “ordenar el uso de e, x y @” en las aulas

¿Qué crees que opinaría el padre de la lingüística estructural Ferdinand Saussure del lenguaje inclusivo?

Lo ignoro. Sé que en Francia no lo han impuesto si es que uno piensa en algunos países, especialmente en aquellos en donde Saussure fue muy leído. Creo que sonreía. Él sabía que el lenguaje no se modifica por  ley. Te doy el ejemplo de la palabra “gaucho”. Significaba, hasta casi fines del siglo XIX, vago y mal entretenido. Cuando llegaron los inmigrantes italianos, la palabra “gaucho” rápidamente cambió el significado y pasó a ser quien te hace una “gauchada”, un favor, quien tenía la mano abierta. Las palabras no están en manos de las academias, más bien las academias, sistematizan esas órdenes. Se ha convertido en una batalla simbólica, más que la de quien esté interesado en la batalla. No me opongo ni apoyo eso, me parece inútil

José Luis Espert cargó contra las “pavadas” del Ministerio de Salud por el lenguaje inclusivo

Lo que hay es un apoderamiento de esa batalla porque define campos de la grieta, por un lado, la batalla cultural que toma un sector del gobierno en su imposición, y por otro la batalla cultural que ahora parecería tomar Horacio Rodríguez Larreta, en la posición contraria. Se catequiza esa discusión…

Ahí la batalla está desplazada, en un país donde la mitad de los adolescentes mayores de 15 años están fuera de la enseñanza. La batalla del lenguaje inclusivo está desplazada, es sencilla y cuesta poca plata. Incluir a esa mitad de los adolescentes en la escuela cuesta muchísimo y mucho vigor de organización de los gobiernos. Esta batalla cuesta poca plata y tiene mucha resonancia mediática. Nosotros mismos le estamos dando a esto mucha resonancia mediática.

También te puede interesar

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS